Mantenimiento de las lenguas indígenas

La supervivencia[1] de las culturas precolombinas

línea de tiempo que va de los 1500s hasta hoy, y mapa que muestra Ecuador, Perú y Bolivia

• época:  siglos XVI-XXI     • lugar:  Ecuador, Perú, Bolivia

¿Cómo era el paisaje[2] lingüístico precolombino, y cómo y por qué cambió con el tiempo?

El paisaje lingüístico precolombino

El idioma hablado por los incas en su territorio original era el quechua, y lo usaron para sus asuntos[3] gubernamentales y religiosos en todo el imperio. Pero el imperio inca incluía otras gentes conquistadas que seguían[4] hablando sus propios[5] idiomas, y esa era la situación del indígena que respondió “Pelú” o “Berú” sin entender lo que le preguntaban. El idioma quechua también tiene diferentes dialectos (algunos lingüistas hablan de una familia de lenguas quechuas), particularmente difiriéndose[6] entre el norte de su extensión donde hoy están el Ecuador y Colombia, el centro de lo que hoy es el Perú, y su extensión más sureña[7], la cual incluye el sur del Perú y partes de Bolivia, Chile y Argentina. El otro idioma precolombino más extendido en los Andes es el aimara, el cual se habla en Perú y Bolivia y partes de la Argentina.

Opresión y resistencia de indígenas en la época colonial

En las décadas tempranas de la época colonial, los españoles hicieron un gran esfuerzo[8] por aprender los idiomas indígenas, con el propósito[9] de mejor predicar[10] el cristianismo entre las gentes indígenas. Pero en las escuelas que establecían para los indígenas, los maestros enseñaban sólo en español, y no dejaban[11] ninguna duda de que los idiomas indígenas se relegarían[12] a un uso muy limitado, sólo entre los estratos[13] más bajos de la sociedad, la cual los españoles organizaron a base de una jerarquía[14] racial que despreciaba a los indígenas.

Tampoco[15] olvidemos que esta imposición de la organización política y social en las colonias españolas ocurría al mismo tiempo que la mortalidad por las epidemias[16] era tan[17] extremadamente alta. En esa situación los superviventes[18] frecuentemente abandonaban sus pueblos natales[19] y se mudaban[20] a las nuevas ciudades que los españoles construían[21]. Estas circunstancias borraron[22] muchas de las culturas y lenguas precolombinas más pequeñas. Pero no todos murieron, y el español tardó[23] más en dominar las culturas en áreas más remotas de las montañas Andes (como también tardaron en dominar las selvas impenetrables del Yucatán en México). Así es que algunas lenguas precolombinas sobrevivieron el choque[24] del contacto; y aunque el mestizaje[25] racial llegó a ser significativo, también se mantenían separados muchos pueblos netamente[26] indígenas, con su lengua y cultura más o menos intactas.

El Inti Raymi, o Festival del Sol, fue una ceremonia importante para celebrar el solsticio de invierno y también los orígenes místicos del emperador inca. Se celebró desde 1412 hasta 1535, cuando fue prohibido por los españoles. Una reconstrucción histórica y teatral ha sido celebrada cada año desde 1944.

El sistema colonial en los Andes impuso[27] una jerarquía racial que obligaba a los indígenas a hacer trabajos forzados[28], frecuentemente se les quitaba las tierras para darlas a hacendados[29] españoles o criollos[30], y exigía el pago[31] de contribuciones a la Iglesia, todo con el efecto de mantener oprimida[32] y explotada[33] a la gente indígena. No es sorprendente que hubiera resistencia e incluso rebeliones de los indígenas contra el control colonial—una de las rebeliones más famosas fue liderada por José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru II, entre 1780-1781. Esta rebelión resultó en la muerte de un buen número de españoles y criollos a manos de rebeldes indígenas, y como consecuencia el gobierno colonial empezó entonces un esfuerzo concentrado de borrar la cultura indígena y asimilar a la gente indígena a la cultura española. Datan[34] de esa época en el siglo XVIII unas leyes que prohibían el uso de vestidos[35] y lenguas indígenas; ya desde años habían sido prohibidos libros que recordaban y celebraban la historia de los incas, como por ejemplo el libro del Inca Garcilaso de la Vega.

Indigenismo y auto-determinismo[36]

Pero al mismo tiempo (fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX), comenzaban a circular ideas derivadas[37] del Romanticismo, las cuales iban a impulsar[38] eventualmente las guerras de independencia e iban a moldear[39] sus conceptos nacionalistas. Entre estas ideas circulaba la idea romántica del “buen salvaje[40]“, o sea una persona indígena idealizada que vivía cerca de la naturaleza y libre de la corrupción urbana. Este indigenismo también tenía el propósito de definir los nuevos países de una manera que los diferenciaba[41] de España. Pero en los siglos XIX y XX el indigenismo estatal[42] realmente venía desde la perspectiva criolla, no la indígena. Entonces en Perú, por ejemplo, se impulsaban estudios antropológicos sobre los indígenas, trabajaban para la preservación y “recuperación[43]” de artefactos precolombinos, y hacían algunos esfuerzos de desarrollo[44] económico y educativo para los indígenas, pero todo apuntaba[45] hacia la asimilación de los indígenas a la cultura hispanohablante. O sea que el indigenismo de los siglos XIX y XX idealizaba a “lo indígena” como concepto, pero no aceptaba a los indígenas como personas cuya cultura debía ser valorada[46] igualmente a la hispana.

No fue hasta finales del siglo XX y principios[47] del XXI que empezó a cobrar[48] fuerza un movimiento que realmente reivindicara[49] a las culturas indígenas, cambiando el enfoque[50] de la asimilación hacia la pluri-culturalidad. Este enfoque nuevo ya no viene de parte de los criollos que infantilizaban[51] a los indígenas diciendo que obraban[52] por su bien y pensando que los indígenas no eran capaces[53] de liderar su propio desarrollo, sino que la auto-determinación ahora tiene sus raíces[54] en las comunidades indígenas mismas. Estos movimientos actuales de auto-determinismo incluyen elementos como la educación bilingüe y protección de los derechos indígenas a las tierras que antiguamente habitaban[55].

Las lenguas indígenas americanas en la actualidad[56]

Actualmente, el paisaje lingüístico de los idiomas es a la vez desconsolador[57] y prometedor[58]. Según el “Atlas interactivo UNESCO de las lenguas del mundo en peligro[59]” del 2005, sólo entre Bolivia, Ecuador y Perú hay al menos 115 lenguas en peligro de extinción porque tan[60] pocas personas las hablan y tan pocos jóvenes van aprendiéndolas como lengua nativa. Es difícil contar lenguas porque la diferencia entre una lengua y un dialecto de una lengua es una diferencia muy subjetiva[61], pero según la Organización Americana de Lingüistas, más de un cuarto[62] de los varios miles de lenguas en todo el mundo está en peligro inminente[63] de la extinción. O sea que antes del fin de este siglo en vez de cinco o seis mil idiomas, habrá sólo tres o cuatro mil idiomas en el mundo.

En los Andes se ha mantenido la tradición de llevar bultos envueltos en mantas sobre los hombros; también se nota en la foto los colores y diseños vívidos tradicionales en los tejidos andinos.

Pero el futuro se ve más prometedor para los idiomas indígenas que tienen todavía un buen número de hablantes, ya que las tecnologías de grabación y enseñanza han mejorado tanto, y en casi todos los países latinoamericanos los movimientos de auto-determinismo indígena han implementado programas para fomentar[64] el uso de los idiomas indígenas. Hoy en día el quechua y el aimara ambos tienen varios millones de hablantes nativos. Así es que además del español, el quechua y aimara son lenguas oficiales en las constituciones de Perú y de Bolivia, y el quechua con otros idiomas indígenas tienen un estatus especial en Ecuador (“oficiales en las regiones donde se hablan”). Han sido implementados programas de educación bilingüe en las escuelas, como parte del esfuerzo por cambiar el prejuicio[65] colonialista de que los idiomas indígenas sólo servían para la gente analfabeta[66] y pobre.

Y es de notar que el siglo XXI vio el éxito de varias personas de ascendencia indígena en los niveles más altos del poder político: el primer presidente indígena del Perú fue Alejandro Toledo (2001-2006), y el segundo fue Ollanta Humala (2011-2016); también Evo Morales fue presidente de Bolivia desde 2006 hasta 2019, con un plataforma izquierdista. Estos hombres no han sido exentos[67] de los escándalos típicos de la política latinoamericana (como casi todos los presidentes peruanos en décadas recientes, Toledo y Humala han sido acusados de corrupción, y Morales tuvo que irse al exilio tras intentar robarse una elección), pero estos políticos y sus movimientos han podido avanzar políticas y programas que benefician las comunidades indígenas.

Aprendamos unas frases de quechua

Una cosa que hablantes del español deben recordar es que en el quechua el énfasis siempre está en la penúltima[68] sílaba. Entonces cuando ponemos el acento sobre la “u” en Túpac es por las reglas de acentuación españolas, acomodándose[69] a la pronunciación del nombre quechua.

español (castellano) quechua
Hola. Napaykuykin.
Sí. / No. Ari. / Mana.
Por favor. / Gracias. Allichu. / Solpayki.

El quechua y el aimara tienen estructuras gramaticales fascinantes—¡Busca más información sobre ellas!

Cronología:

  • 1535: prohibición del Inti Raymi, Festival del Sol de los incas
  • 1780-81: rebelión de Túpac Amaru II
  • 1822: liberación del Ecuador por Simón Bolívar
  • 1824: liberación del Perú por Simón Bolívar
  • 1825: declaración de la independencia de Bolivia
  • 1944: Inti Raymi (reconstruido) vuelve a ser celebrado en Cusco
  • 1975: el quechua recibe estatus oficial en la Constitución del Perú
  • 2006: Evo Morales, primer presidente indígena de Bolivia

Personas o cosas que debes poder identificar después de estudiar esta lectura:

  • quechua, aimara
  • Túpac Amaru II
  • indigenismo
  • auto-determinismo
  • Evo Morales

Preguntas que debes poder contestar después de estudiar esta lectura:

  • ¿Cuáles son los idiomas indígenas principales en los Andes?
  • ¿Qué es la situación actual de los idiomas indígenas?
  • ¿Cómo fueron tratadas las culturas indígenas durante diferentes momentos de la época colonial española?
  • ¿Quién fue Túpac Amaru II?
  • ¿Cómo cambiaron las actitudes hacia las culturas indígenas entre el siglo XIX y el XXI?
  • ¿Quién es Evo Morales?

Preguntas para composición y/o discusión:

  • ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de tener una sola lengua oficial en un país? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de dar estatus oficial a decenas de idiomas indígenas, como lo hace la Constitución del Ecuador?
  • Analiza las diferencias entre el indigenismo de los siglos XIX y XX, y el auto-determinismo actual. ¿Debemos apreciar al indigenismo temprano de siglo XIX por ser mejor que el desprecio colonialista, o debemos criticarlo por no darles a los indígenas mismos agencia en mantener y desarrollar sus culturas?

Punto gramatical:

Los pronombres relativos son palabras que conectan elementos en una parte de una oración (el antecedente) con otra parte (la cláusula subordinada). Algunos de los pronombres relativos frecuentemente confundidos son los siguientes:

  • lo que – Su antecedente es una situación o una idea, algo que no puede tener género o número gramatical.
  • el cual – Su antecedente siempre es una cosa específica, justo antes del pronombre relativo, y se necesita una coma para separar la cláusula principal (con el antecedente) de la subordinada (con el pronombre relativo “el cual”). El género y número gramatical del antecedente se refleja en el pronombre relativo.
  • cuyo – Expresa la posesión, entonces el género y número gramatical de “cuyo” refleja la cosa poseída, no el posesor (porque la cosa poseída es el antecedente del pronombre relativo).

 

Ejemplos de la lectura:

  • Pero el imperio inca incluía otras gentes conquistadas que seguían hablando sus propios idiomas, y esa era la situación del indígena que respondió “Pelú” o “Berú” sin entender lo que le preguntaban. […without understanding what they were asking him.]
  • El otro idioma precolombino más extendido en los Andes es el aimara, el cual se habla en Perú y Bolivia y partes de la Argentina. […Aymara, which is spoken…]
  • El indigenismo de los siglos XIX y XX idealizaba a “lo indígena”, pero no aceptaba a los indígenas como personas cuya cultura debía ser valorada igualmente a la hispana. […people whose culture should be valued…]

Sources:

Glosario:


  1. supervivencia (sust. fem.) = survival
  2. paisaje (sust. masc.) = landscape; paisaje lingüístico = linguistic landscape, the number and location of different languages spoken in an area at a particular time
  3. asuntos (sust. masc. plur.) = matters, subjects or projects that one is working on or discussing
  4. seguían hablando (imperfecto de seguir, e-i + gerundio de hablar) = continued speaking
  5. propio (adj.) = one's own, their own
  6. difiriéndose (gerundio de diferir, e-ie) = differing, varying, being different
  7. sureño (adj.) = southerly, southern
  8. esfuerzo (sust. masc.) = effort
  9. propósito (sust. masc.) = purpose, goal
  10. predicar = to preach, to evangelize
  11. dejaban (imperfecto de dejar) = they left, they released; no dejaban ninguna duda = they left no doubt
  12. relegarían (condicional de relegar) = would be relegated, would be pushed off to the margins
  13. estrato (sust. masc.) = strata, level
  14. jerarquía racial (sust. fem. + adj.) = racial hierarchy, i.e. a social and legal system by which the white European people were privileged over people of other (darker-skinned) races, and the indigenous and African people were opressed by special taxes and legal restrictions on their lives and livelihoods. People of mixed-race ancestry were slotted into intermediate levels of the hierarchy.
  15. tampoco (conj.) = neither, either, also not; tampoco olvidemos = let's not forget
  16. epidemia (sust. fem.) = epidemic, widespread illness (in this case the European illnesses against which the natives had no immune response)
  17. tan (adv.) = so, such; tan extremadamente alta = so extremely high;
  18. supervivente (sust. masc. y fem.) = survivor
  19. natal (adj.) = native, of or relating to where someone was born
  20. se mudaban (imperfecto de mudarse) = they moved (houses), they changed their residence
  21. construían (imperfecto de construir) = were constructing, were building
  22. borraron (pretérito de borrar) = erased
  23. tardó (pretérito de tardar) = took a long time or a longer time, was delayed
  24. choque (sust. masc.) = shock
  25. mestizaje (sust. masc.) = mixing, intermarrying
  26. netamente (adv.) = clearly, obviously, completely
  27. impuso (pretérito de imponer) = imposed, forced it upon them
  28. forzado (adj.) = forced; trabajo forzado = forced labor
  29. hacendado (sust. masc.) = wealthy landowner, rancher (owner of a large ranch or property)
  30. criollo (adj. y sust.) = Creole, i.e. people of white European race who were born in the Spanish American colonies—they were at the top of the racial hierarchy, just under people born in Spain.
  31. pago (sust. masc.) = payment; exigía el pago = demanded the payment
  32. oprimido (adj. y participio pasado de oprimir) = opressed
  33. explotado (adj. y participio pasado de explotar) = exploited
  34. datan de (presente de datar de) = they date from (a certain time), they were created at (a certain time)
  35. vestido (sust. masc.) = clothing, attire, outfit
  36. auto-determinismo (sust. masc.) = self-determination
  37. derivado de (adj. y participio pasado de derivar) = derived from, having their origins in
  38. impulsar = to push, to give impetus or momentum
  39. moldear = to mold, to change something's shape or form
  40. salvaje (adj. y sust.) = savage; el "buen salvaje" = the "Noble Savage"
  41. los diferenciaba (imperfecto de diferenciar) = made them different, distinguished them from
  42. estatal (adj.) = state, of or relating to the government
  43. recuperación (sust. fem.) = recovery, recuperation; in this case these were artifacts taken to the US or Europe without respecting the rights of the originating countries to protect their heritage
  44. desarrollo (sust. masc.) = development
  45. apuntaba hacia (imperfecto de apuntar) = was pointing towards
  46. valorado (adj. y participio pasado de valorar) = valued
  47. principios de (sust. masc. plur.) = the beginning of
  48. cobrar fuerza = to gain strength
  49. reivindicara (imperf. subj. de reivindicar) = to reclaim, to defend the name or reputation or honor of someone or something
  50. enfoque (sust. masc.) = focus
  51. infantilizaban (imperfecto de infantilizar) = infantilized, patronizingly treated like children
  52. obraban por su bien = they (the criollos) were doing it for their (the natives') own good
  53. capaz, capaces (adj.) = capable, able, competent
  54. raíz, raíces (sust. fem.) = root, roots
  55. habitaban (imperfecto de habitar) = inhabited, used to live in
  56. actualidad (sust. fem.) = current moment, present time
  57. desconsolador (adj.) = disheartening, causing one to be pessimistic
  58. prometedor (adj.) = promising, causing one to be optimistic
  59. peligro (sust. masc.) = danger, risk
  60. tan (adv.) = so, such; tan pocos = so few, such a small number
  61. subjetivo (adj.) = subjective, depending on an individual's perspective or opinion or emotions
  62. un cuarto (sust. masc.) = one fourth, 1/4, one quarter
  63. inminente (adj.) = imminent, ready to happen very soon
  64. fomentar = to encourage, foment, sponsor
  65. prejuicio (sust. masc.) = prejudice
  66. analfabeto (adj.) = illiterate, unable to read or write, uneducated
  67. exento (adj.) = exempt, free of, not subject to; no han sido exentos de los escándalos = they have not been exempt from scandals, i.e. they have had their own scandals
  68. penúltimo (adj.) = penultimate, second-to-last; penúltima sílaba = second-to-last syllable
  69. acomodándose a la pronunciación (gerundio de acomodarse) = accommodating the pronunciation, making adjustments to itself in order to accommodate the pronunciation