Colombia

En vías[1] de superar una historia tumultuosa

línea de tiempo que va del medio de siglo 19 hasta el siglo 21, y mapa que muestra Colombia

• época:   siglos XIX, XX y XXI     • lugar:  Colombia

A principios del siglo XIX, el alemán Alexander von Humboldt viajó por la cuenca[2] del río Orinoco en tierras que hoy son del país de Colombia, y el naturalista predijo[3] que la región sería bien poblada y próspera una vez que se calmaran las pasiones independistas… ¿estaba acertada[4] su predicción?

Colombia de mediados[5] del siglo XIX a mediados del siglo XX

Desde mediados del siglo XIX, cuando la Gran Colombia se disolvió y Colombia llegó a ser un país independiente de sus vecinos, hasta principios del siglo XIX, cuando Panamá se separó de Colombia, el país se veía[6] envuelto[7] en conflictos acerca de qué tipo de gobierno debía tener. Los sucesores de Bolívar querían un gobierno central fuerte, mientras otros líderes colombianos abogaban[8] por un sistema federalista[9] en el que cada región tuviera más autonomía[10]. Y es que el país abarca[11] una gran variedad de regiones:  hoy en día Colombia es reconocida por la diversidad de sus ecosistemas, pero la diversidad geográfica conlleva[12] diferentes intereses económicos y políticos.

Los dos partidos políticos principales desde mediados del siglo XIX eran el Partido Conservador y el Partido Liberal, y diferían[13] no sólo sobre el federalismo, sino también sobre el papel[14] que debía tener la Iglesia Católica (los liberales decimonónicos[15] eran más bien anti-clericales[16]), y sobre cómo mejor gestionar[17] la economía y el desarrollo del país. El café ya era el producto principal del Colombia desde mediados del siglo XIX, y hacia principios del siglo XX la United Fruit Company también tenía una gran presencia en las zonas agriculturales, pero la industria y la infraestructura pública fueron desarrolladas más lentamente en las otras zonas del país. Así es que casi continuamente hubo mucha desigualdad económica y grandes diferencias políticas en el país.

Primera mitad de siglo XX y la Violencia

EEUU se aprovechó[18] de la inestabilidad de la situación en Colombia para apoyar la secesión de Panamá en 1903; las tropas colombianas que iban a intentar reforzar[19] el control central en la zona panameña fueron bloqueadas por barcos estadounidenses. Colombia se había negado[20] a firmar la propuesta del Canal de Panamá, por no perder soberanía[21] sobre la franja[22] llamada la Zona del Canal, pero al final terminó perdiendo soberanía sobre la provincia entera (ahora el país) de Panamá. La indemnización[23] que fue pagada por EEUU puede haber ayudado a la economía un poco, pero no el sentido nacional.

Ya a mediados del siglo veinte, los dos partidos políticos continuaban batallando por control de Colombia y para entonces se podía entender el conflicto dentro del marco[24] de la Guerra Fría, en la que los liberales estaban más bien en el lado de los trabajadores (sus extremos fueron apoyados por la URSS[25]), mientras los conservadores estaban en el lado de los intereses capitalistas (por eso apoyados por EEUU). En 1948, un político liberal muy popular y candidato para la presidencia, Jorge Eliécer Gaitán, fue asesinado. El asesino fue linchado[26] en el acto, y nunca se clarificó quién ordenó el crimen; siguieron unos diez años de violencia (“La Violencia”) en que una guerrilla[27] liberal se enfrentaba con una serie de dictaduras conservadoras.

“El Bogotazo” se refiere al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948 y la violencia que siguió el acto. En la foto se ve un tranvía incendiado frente al capitolio nacional donde, irónicamente, se reunían líderes políticos en una conferencia panamericana para negociar el “Tratado Americano de Soluciones Pacíficas”.

Las fuerzas revolucionarias, los paramilitares y los carteles narcotraficantes

En 1958 se pactó[28] un acuerdo político entre los Liberales y Conservadores que garantizó compartirse el poder entre los dos grupos, y se calmaron las cosas un poco; el acuerdo duró hasta 1974 cuando volvieron a un proceso democrático más normal. Pero los más izquierdistas[29] estaban excluidos[30] del pacto y llegaron a constituir grupos como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (la FARC), que se creó en 1964. Esta también era la época de la Revolución Cubana, y la FARC impulsaba[31] una ideología similarmente marxista; pero sus actividades incluían ataques a soldados y policías, además de secuestros[32] y extorsión de políticos y civiles[33].

Los paramilitares son grupos armados conservadores; operaban en Colombia en contra de los revolucionarios izquierdistas y en apoyo del gobierno (a veces con su cooperación) pero fuera del marco de la ley[34]. Grupos paramilitares fueron responsables de asesinatos y desapariciones[35] de personas que sospechaban de apoyar a los grupos izquierdistas.

Esta situación peligrosa e inestable se complicó desde los años 1970 cuando la cocaína llegó a ser una droga popular en EEUU. Los carteles narcotraficantes[36] criminales aparecieron para suplir[37] la demanda de la cocaína: los carteles narcotraficantes son organizaciones criminales internacionales que lograron sistematizar la producción y distribución de las drogas ilegales, implementando procesos aprendidos de la gestión de empresas industriales y alcanzando economías de gran escala[38]. El cartel más famoso de aquel tiempo era el cartel de Medellín, liderado por Pablo Escobar; tan notorio[39] era que ahora hay una serie ficcionalizada de televisión sobre él (Narcos, de Netflix), y también hay varias películas documentarias, por ejemplo Pablo Escobar, ¿ángel o demonio? (2007), y Los tiempos de Pablo Escobar (2012).

El narcotráfico llegó a penetrar muchísmos aspectos de la vida colombiana: los carteles infiltraron[40] la policía y el gobierno, y los guerrilleros revolucionarios también cultivaban la coca[41] para apoyarse económicamente. Llegó un momento en los 1980s cuando el gobierno colombiano, a instancias[42] del gobierno estadounidense, empezó a tratar de parar el narcotráfico ilegal, y fue entonces que los carteles declararon la guerra al gobierno. Los asesinatos, secuestros y atentados[43] violentos se multiplicaron.

Dos grandes figuras de la cultura de siglo XX

Es fácil imaginar que la violencia política y criminal es lo único que pasaba en Colombia en el siglo XX, y la verdad es que fue aterradora[44]. Pero la gente normal seguía viviendo sus vidas, personas valientes seguían intentando solucionar los problemas del país, y de hecho Colombia en esa época produjo dos figuras sobresalientes[45] de la cultura mundial:  el escritor Gabriel García Márquez, y el artista Fernando Botero.

Gabriel García Márquez empezó su carrera como periodista, pero luego pasó a escribir cuentos, novelas y guiones[46] cinemáticos. Su obra más famosa, Cien años de soledad (1967), es un buen ejemplo de su estilo—novedoso[47] en aquella época—llamado el “realismo mágico”. La novela se trata de la historia de la familia Buendía en un pueblo ficcionalizado latinoamericano, y los elementos realistas y fantásticos son integrados[48] a la perfección. García Márquez nos dio otros personajes inolvidables en sus cuentos cortos como “La increíble y triste historia de la cándida[49] Eréndira y de su abuela desalmada[50]” (1972) y “Un señor muy viejo con alas enormes” (1955), y con razón se dice que es el segundo escritor más importante de la lengua española (después de Cervantes).

Gabriel García Márquez en 2009.

Fernando Botero en 2006.

Las pinturas y esculturas de Fernando Botero tienen un estilo inmediatamente reconocible[51], con figuras “gorditas[52]” que simultáneamente comunican una visión humorística y crítica de la realidad. Botero vive mayormente en París, pero no deja de volver a Colombia y similarmente su obra artística abarca temas internacionales sin olvidar sus raíces colombianas. Tiene esculturas instaladas en muchas ciudades por el mundo y su serie de pinturas protestando el tratamiento de los prisioneros en Abu Ghraib (2007) fue internacionalmente renombrada[53], pero Botero también trata con temas más íntimos como la religión y la maternidad.

Acuerdo de paz y desarme de la FARC

Desde 1993 cuando Pablo Escobar murió en un tiroteo[54] con agentes de la seguridad nacional, la situación en Colombia ha ido calmándose, y los esfuerzos hacia un proceso de paz con la guerrilla izquierdista (FARC y las otras organizaciones) han ganado moméntum. En 2017 el presidente colombiano Juan Manuel Santos firmó un acuerdo de paz con la FARC que significó el desarme[55] del grupo izquierdista, el cese[56] de sus actividades de guerrilla y su integración en el proceso político nacional como partido político. No todos los grupos izquierdistas están incluidos en el acuerdo y la situación actual en el país vecino de Venezuela podrá ser desestabilizadora[57], pero la situación colombiana finalmente se ve encaminada hacia la paz y prosperidad augurados[58] doscientos años antes por aquel naturalista y viajero alemán.

Cronología:

  • 1927-2014: Gabriel García Márquez (novelista, cuentista, periodista y guionista)
  • 1932—: Fernando Botero (pintor y escultor)
  • 1948-58: La Violencia
  • 1964: creación de la FARC
  • 1982: Gabriel García Márquez galardoneado[59] con Premio Nóbel de Literatura
  • 1993: muerte de Pablo Escobar
  • 2017: acuerdo de paz con la FARC entra en vigor

Personas o cosas que debes poder identificar después de estudiar esta lectura:

  • narcotráfico: Pablo Escobar y el cartel de Medellín
  • FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)
  • el presidente Juan Manuel Santos y el proceso de paz con la FARC
  • Gabriel García Márquez
  • Fernando Botero

Preguntas que debes poder contestar después de estudiar esta lectura:

  • ¿Cuáles han sido algunos de los desafíos que el país de Colombia ha tenido que superar?
  • ¿Cómo está la situación actual en Colombia?
  • ¿Quién era Gabriel García Márquez?
  • ¿Quién es Fernando Botero?

Preguntas para composición y/o discusión:

  • Analiza el conflicto entre la FARC y el gobierno colombiano. ¿Qué quieren los dos lados? ¿Cuál es la orientación política de los dos lados? ¿Qué importancia tiene su contexto internacional (e.g. Cuba, EEUU, la URSS…)? ¿Cuáles factores cambiaron para permitir el proceso de paz?
  • Gabriel García Márquez y Fernando Botero eran jóvenes durante la Violencia, y adultos durante la violencia del narcotráfico y el conflicto entre la FARC y los paramilitares… En tu opinión, ¿es importante seguir haciendo arte/escribiendo novelas durante tiempos de tal inestabilidad? ¿Cuál es la función del arte y la literatura en tiempos difíciles?

Enlace a sitio de expansión:

Punto gramatical:

La voz pasiva se construye usando una forma conjugada de ser más el participio pasado, que debe concordarse con el sujeto de “ser”, el cual es el recipiente de la acción; el agente de la acción puede expresarse mediante una frase con “por”. La construcción de estar más el participio pasado comunica la condición o estado del sujeto del verbo, y como no expresa ninguna acción no puede usarse con una frase de “por”. El participio en estas dos construcciones realmente funciona como un adjetivo.

 

Debemos recordar que la voz pasiva es mejor expresada por una construcción impersonal de “se”, especialmente cuando no se menciona el agente de la acción—usamos la voz pasiva con “ser” mucho menos en el español que en el inglés.

 

Ejemplos de la lectura:

  • ¿Estaba acertada su predicción? Was his prediction correct?
  • En 1948, el candidato liberal muy popular, Jorge Eliécer Gaitán, ganó las elecciones presidenciales pero fue asesinado antes de que pudiera ocupar el puesto. In 1948, the very popular Liberal candidate, Jorge Eliécer Gaitán, won the presidential elections but was assassinated before he could occupy the position.
  • Con razón se dice que García Márquez es el segundo escritor más importante de la lengua española (después de Cervantes). It is said with good reason that García Márquez is the second most important writer in the Spanish language (after Cervantes).

Sources:

Glosario:


  1. vía (sust. fem.) = way, roadway; en vías de = on the way to, in progress towards doing or being something
  2. cuenca (sust. fem.) = basin; watershed
  3. predijo (pretérito de predecir) = predicted
  4. acertado (adj. y participio pasado de acertar) = correct, on target
  5. mediados (sust. masc.) = the middle part of
  6. se veía (imperfecto de verse) = saw itself, found itself
  7. envuelto (adj. y participio pasado de envolver) = wrapped, tangled up
  8. abogaban (imperfecto de abogar) = advocated, were advocating, spoke and acted in favor of
  9. federalista (adj.) = federalist, i.e. a political system that gives a great deal of power and authority to the states or regions of a country, with less power for the central or national government
  10. autonomía (sust. fem.) = autonomy, i.e. freedom to act as one sees fit without constant guidance, direction or control from someone else (e.g. from the central government or from one's parents)
  11. abarca (presente de abarcar) = includes, stretches to cover
  12. conlleva (presente de conllevar) = means, brings with it, has as a logical consequence
  13. diferían (imperfecto de diferir) = they differed, they were different, they had different opinions
  14. papel (sust. masc.) = role
  15. decimonónico (adj.) = of or relating to the 19th century
  16. anti-clerical (adj. ) = anti-clerical, i.e. against granting special power and privileges to the Church in the legal and political structure of the country
  17. gestionar = to manage, to administer
  18. se aprovechó de (pretérito de aprovecharse de) = took advantage of, exploited
  19. reforzar (o-ue) = to reinforce, strengthen
  20. se había negado a (pluscuamperfecto de negarse a) = had refused to; se había negado a firmar la propuesta = they had refused to sign the proposal
  21. soberanía (sust. fem.) = sovereignty, the right of a certain nation to control a certain territory
  22. franja (sust. fem.) = strip, fringe, long skinny piece of something (in this case the land on either side of the Canal)
  23. indemnización (sust. fem.) = indemnification, compensation
  24. marco (sust, masc.) = frame, framework
  25. URSS = la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas = Union of Soviet Socialist Republics = USSR
  26. linchado (participio pasado de linchar) = lynched, i.e. killed by a mob; fue linchado en el acto = was lynched on the spot
  27. guerrilla (sust. fem.) = a fighting force not associated with a government that wages a campaign of violence with no clear front lines
  28. se pactó (pretérito de pactarse) = came to an agreement, were sworn to agreement
  29. izquierdista (adj.) = leftist, i.e. sympathetic to ideologies like Communism and Socialism
  30. excluido (adj. y participio pasado de excluir) = excluded, left out
  31. impulsaba (imperfecto de impulsar) = pushed, was fighting for
  32. secuestro (sust. masc.) = kidnapping
  33. civiles (sust. masc. plur.) = civilians, i.e. people not in the government, police or military
  34. ley (sust. fem.) = law; fuera del marco de la ley = outside of the law, in an illegal manner, not abiding by the legal process
  35. desapariciones (sust. fem. plur.) = disappearances, i.e. people were kidnapped and killed and the bodies never found
  36. narcotraficante (adj. y sust.) = drug-trafficking, drug trafficker
  37. suplir = to supply, to deliver a supply of certain goods
  38. escala (sust. fem.) = scale; de gran escala = large-scale, at economies of scale
  39. notorio (adj.) = notorious, famous for negative reasons
  40. infiltraron (pretérito de infiltrar) = infiltrated, i.e. managed to get their own people or sympathizers hired into the other organization
  41. coca (sust. fem.) = coca, the plant (a kind of shrub) from which cocaine is derived
  42. a instancias de (prepos.) = at the urging of, pushed to act by
  43. atentado (sust. masc.) = attack, violent incident
  44. aterrador (adj.) = terrifying
  45. sobresaliente (adj.) = outstanding
  46. guión, guiones (sust. masc.) = screenplay, screenplays
  47. novedoso (adj.) = new, innovative
  48. integrado (adj. y participio pasado de integrar) = integrated, thoroughly combined
  49. cándido (adj.) = candid, innocent, honest, lacking in subterfuge
  50. desalmado (adj.) = heartless, cruel, not having any moral conscience
  51. reconocible (adj.) = recognizable
  52. gordito (adj.) = fat—used in the diminutive to express affection and avoid offense
  53. renombrado (adj. y participio pasado de renombrar) = renowned, recognized (with awards and such), famous
  54. tiroteo (sust. masc.) = firefight, shootout
  55. desarme (sust. masc.) = disarmament, disbanding of a fighting group
  56. cese (sust. masc.) = cessation, end of an action
  57. desestabilizador (adj.) = destabilizing
  58. augurado (adj. y participio pasado de augurar) = foretold, foreseen, predicted
  59. galardoneado (adj. y participio pasado de galardonear) = awarded, recognized by a prize or honor