Raíces[1] socio-históricas de la música caribeña
• época: de 1492 al presente • lugar: las islas del Caribe
La primera estrofa[2] del poema que leímos por José Martí (“Yo soy un hombre sincero / de donde crece la palma / y antes de morir yo quiero / echar mis versos del alma”) es famosísima por su adaptación a la canción tradicional cubana, “Guantanamera” (i.e. “mujer de la ciudad de Guantánamo”), y la versión mejor conocida de la canción incluye[3] estrofas de otros poemas por este poeta fundamental (¡busca online la versión cantada por la gran Celia Cruz!). ¿Hay algunas formas típicas de la música caribeña? ¿Cómo refleja la música caribeña sus raíces socio-históricas?
Los taínos
Cuando los españoles llegaron al Caribe al final del siglo XV, encontraron a los taínos, la gente indígena[4] en las islas más grandes (Cuba, la Española y Puerto Rico); la Mar Caribe deriva[5] su nombre de otro grupo indígena, los caribes, que eran famosamente agresivos con sus vecinos los taínos. Los taínos no tenían una civilizción muy avanzada pero sí tenían su música y hoy en día nos consta[6] que ellos usaban diferentes tipos de tambores[7], y flautas como las ocarinas[8].
Tristemente ahora sólo tenemos algunos restos[9] materiales (arqueológicos) de la cultura de los taínos, porque muy pronto después de la llegada de los europeos, la población indígena de las islas desplomó[10] y ya para 1550 habían desaparecido completamente como cultura. La razón principal por esta catástrofe demográfica fue que los indígenas americanos carecían[11] de resistencia a las enfermedades endémicas[12] a Europa, por ejemplo la viruela[13] y el sarampión[14]. También muchos indígenas murieron violentamente rebelando contra el control que los españoles quisieron imponerles, y otros muchos murieron a causa de las condiciones de trabajo forzado bajo el control colonial.
Este desastre humano inspiró una solución que a los españoles del tiempo les habría parecido[15] lógico, pero que a nosotros nos parece igualmente inhumano si no peor: para suplir[16] la falta de trabajadores indígenas en las islas caribeñas, comenzaron a traficar en esclavos[17] africanos.
Raíces africanas de la música latino-caribeña
En diferentes momentos de la historia de la esclavitud en las colonias españolas, los esclavos fueron agarrados[18] de diferentes partes del continente africano, entonces la cultura afro-caribeña tiene raíces en múltiples culturas diferentes. Y a pesar de las condiciones horrorosas de su esclavitud, estas personas pudieron compartir y mantener sus variadas tradiciones a lo largo[19] de los años.
Por una parte podemos reconocer[20] los muchos instrumentos usados hoy en la música caribeña (y en toda Latinoamérica) que tienen sus orígenes en Africa, entre ellos muchos tipos de instrumentos de percusión, por ejemplo la marimba (que es el instrumento nacional de Honduras pero que se toca por todo el Caribe, Centroamérica y el norte de Sudamérica), el güiro, los congos, y las claves.
Pero por otra parte, los instrumentos de percusión no son simplemente aspectos de la cultura material africana que se usan en el Caribe, sino que también son la manera por la cual se reproduce la herencia[21] intangible[22] de los esclavos africanos que escuchamos en la música caribeña: en particular los ritmos[23]. Los diferentes géneros[24] de música latina se definen por sus ritmos diferentes, y muchos de ellos tienen raíces africanas. Por ejemplo, la cumbia tan popular en Colombia y Panamá se deriva del cumbé africano, y en Cuba el guaguancó y el son también son variaciones sobre tipos de música tradicionales en diferentes partes de Africa.
Merengue y salsa y fama[25] internacional
El merengue se desarrolló[26] en la República Dominicana a finales del siglo XIX, inicialmente como música bailable[27] de las clases pobres. Ya[28] desde los años 1950 el dictador Trujillo (que venía de familia campesina[29]) apoyaba[30] la creación de grandes orquestas[31] de merengue—pero sin la letra[32] de crítica[33] política y social que antes era tradicional. Después de la muerte del dictador, merengueros[34] como Johnny Ventura y su orquesta llegaron a ser popularísimos. Más modernamente, Juan Luis Guerra ha podido renovar la tradición activista del merengue con sus canciones de profundo sentido[35] social (y excelencia musical).
En Cuba y Puerto Rico ocurrió la invención a principios[36] del siglo XX de la salsa, que tiene un ritmo un poco más sincopado[37] que el merengue. Este ritmo complejo y bailable abrió las puertas a la popularidad internacional de la música caribeña, la cual llegó a un punto alto en los años 1950. Desi Arnaz, el esposo de Lucille Ball, fue director de una orquesta de salsa, y ese contexto real fue el pretexto de su programa de televisión “I Love Lucy”. Tito Puente, “el Rey de la Salsa”, era de la ciudad de Nueva York con antepasados[38] puertorriqueños, y sus composiciones lograron combinar las tradiciones caribeñas de salsa, mambo y cha-cha-chá con las corrientes[39] del jazz para una música muy bailable. La cubana Celia Cruz cantó con varias orquestas durante su larga carrera (incluso la de Tito Puente), ganó 23 álbumes dorados[40] y muchos premios[41], y entre otras cosas apareció en la película The Mambo Kings con Antonio Banderas en 1992.
Vivimos ahora en un momento de extrema internacionalización de la música, y podemos escuchar con un clic fácil música de los rincones[42] más apartados[43] del mundo que nos podrían parecer aislados[44] y de alguna manera “puros”—pero debemos recordar que en el caso de la música caribeña, la música es el producto rico y complejo[45] de varios siglos[46] de contactos culturales.
Cronología:
- prehistoria: llegada de los taínos y los caribes de Sudamérica a las islas caribeñas
- 1492-1550: despoblación de taínos por enfermedad, violencia y sobre-trabajo
- siglo XVI: llegada de los primeros esclavos africanos a las Américas
- 1804: independencia de Haití, la primera república en las Américas (de ex-esclavos)
- 1917-1986: Desi Arnaz (“Ricky Ricardo”) – músico, actor y productor cubano-americano
- 1923-2000: Tito Puente – músico, compositor[47] y director de orquesta de salsa nuyoriqueño
- 1925-2003: Celia Cruz – música (cantante[48]) cubana-americana
- 1940–: Johnny Ventura – cantante y director de orquesta de merengue dominicano
- 1957–: Juan Luis Guerra – cantautor[49] y productor dominicano
Personas o cosas que debes poder identificar después de estudiar esta lectura:
- los taínos y los caribes
- los esclavos africanos en el Caribe
- las claves, el congo; la cumbia, el guaguancó y el son
- salsa, merengue
- Tito Puente, Celia Cruz, Desi Arnaz = Ricky Ricardo, Johnny Ventura, Juan Luis Guerra
Preguntas que debes poder contestar después de estudiar esta lectura:
- ¿Cuáles son unos estilos típicos de la música caribeña, y quiénes son unos músicos famosos caribeños?
- ¿Cuáles huellas[50] de la historia colonial caribeña podemos detectar en la música del Caribe?
Preguntas para composición y/o discusión:
- Busca grabaciones de la cumbia, el guaguancó y el son, y compara esa música con la música folclórica bailable del oeste de EEUU (“squaredancing”), los bailes folclóricos irlandeses (“jigs”) o las músicas de otras culturas. ¿Cómo son diferentes y/o similares los ritmos? ¿Cuáles instrumentos tocan?
- Analiza las causas del contacto cultural entre los taínos y caribes, los europeos, y la gente de diferentes culturas africanas en el Caribe durante la época colonial. Y analiza las consecuencias de este contacto cultural para la música caribeña moderna.
Enlaces para explorar más:
- Un episodio de BBC Radio 3 – Music Planet sobre la nueva música bailable cubana, una fusión de rumba con jazz y funk
- Segundo episodio de BBC Radio 3 – Music Planet sobre la renovación del son cubano, a partir del álbum del Buena Vista Social Club en 1997
- BBC – Witness History, “Buena Vista Social Club“
Punto gramatical:
El tiempo presente regular de indicativo tiene tres conjugaciones según la vocal de la terminación del infinitivo de cada verbo: la -AR, la -ER, y la -IR. En el tiempo presente regular del indicativo la terminación de primera persona singular “yo” siempre termina en la letra “o”; las otras terminaciones de verbos -AR todas tienen la vocal “a”; las otras terminaciones de verbos -ER todas tienen la vocal “e”; y las otras terminaciones de verbos -IR todas tienen o la vocal “e” o la vocal “i”.
Después de la vocal característica de su conjugación y tiempo verbal, el resto de la terminación es característica del sujeto del verbo: la primera persona singular (“yo”) termina en vocal, la segunda persona singular (“tú”) termina en “-s”, la tercera persona singular (“él/ella/usted”) termina en vocal, la primera persona plural (“nosotros”) termina en “-mos”, la segunda persona plural (“vosotros”) termina en “-is”, y la tercera persona plural (“ellos/ellas/ustedes”) termina en “-n”. Estas terminaciones personales son consistentes también en los verbos irregulares del presente de indicativo y aparecen en casi todos los otros tiempos verbales también.
reflejar: reflejo, reflejas, refleja, reflejamos, reflejáis, reflejan
deber: debo, debes, debe, debemos, debéis, deben
vivir: vivo, vives, vive, vivimos, vivís, viven
Ejemplos de la lectura:
- ¿Cómo refleja la música caribeña sus raíces socio-históricas? How does Caribbean music reflect its socio-historical roots?
- Debemos recordar que en el caso de la música caribeña, la música es el producto rico y complejo de varios siglos de contactos culturales. We should remember that in the case of Caribbean music, the music is the rich and complex product of several centuries of cultural contacts.
- Vivimos ahora en un momento de extrema internacionalización de la música, y podemos escuchar con un clic fácil música de los rincones más apartados del mundo. We live now in a time of extreme internationalization of music, and we can listen with an easy click to music from the most distant corners of the world.
Sources:
- Timeline and horizontal divider images were created for this project and are released with no restrictions.
- Hemisphere map of the Americas by Reisio (public domain) modified as follows: shaded areas added, and combined with timeline.
- Image of claves in foreground and conga in background. Photo by Culturalis. (CC BY-SA 2.0).
Glosario:
- raíz, raíces (sust. fem) = root, roots ↵
- estrofa (sust. fem.) = stanza, verse ↵
- incluye (presente de incluir) = includes ↵
- indígena (adj. y sust.) = indigenous person, native ↵
- deriva (presente de derivar) = derives, has its origins in ↵
- nos consta (presente de constarle a alguien) = we know, we have evidence to show that ↵
- tambor (sust. masc.) = drum ↵
- ocarina (sust. fem.) = ocarina, a small flutelike wind instrument, usually rounded (sometimes bird-shaped) ↵
- restos (sust. masc.) = remains, traces; restos materiales = physical remains, objects left behind ↵
- desplomó (pretérito de desplomar) = collapsed ↵
- carecían (imperfecto de carecer de) = they lacked ↵
- endémico (adj.) = endemic, widespread, frequent (in a certain area) ↵
- viruela (sust. fem.) = smallpox ↵
- sarampión (sust. masc.) = measles ↵
- parecido (participio pasado de parecer) = seemed; les habría parecido = it would have seemed to them ↵
- suplir = to supply, to re-stock, to meet the demand for something ↵
- esclavo (sust. masc.) = slave ↵
- agarrados (adj. y participio pasado de agarrar) = grabbed, snatched ↵
- largo (adj.) = long; a lo largo = throughout, over time ↵
- reconocer = to recognize ↵
- herencia (sust. fem.) = heritage, inheritance ↵
- intangible (adj.) = non-material (for example linguistic, cultural or musical) ↵
- ritmo (sust. masc.) = rhythm ↵
- género (sust. masc.) = genre, type ↵
- fama (sust. fem.) = fame, popularity ↵
- se desarrolló (pretérito de desarrollarse) = developed ↵
- bailable (adj.) = danceable, something you can dance to ↵
- ya (adv.) = already; ya desde los años 1950 = already by the 1950s ↵
- campesino (adj.) = country, rural ↵
- apoyaba (imperfecto de apoyar) = supported ↵
- orquesta (sust. fem.) = orchestra, big band ↵
- letra (sust. fem.) = lyrics, words for a song ↵
- crítica (sust. fem.) = criticism ↵
- merenguero (sust. masc.) = person who plays and/or sings merengue ↵
- sentido (sust. masc.) = meaning; sentido social = social message, social commentary ↵
- principio (sust. masc.) = beginning; a principios de = at the beginning of ↵
- sincopado (adj. y participio pasado de sincopar) = syncopated, i.e. less even or regular, more complex rhythmically ↵
- antepasados (sust. masc.) = ancestors ↵
- corriente (sust. fem.) = current, trend ↵
- dorado (adj. y participio pasado de dorar) = gold, golden ↵
- premio (sust. masc.) = award, prize ↵
- rincón, rincones (sust. masc.) = corner, corners ↵
- apartado (adj. y participio pasado de apartar) = distant, faraway, removed ↵
- aislado (adj. y participio pasado de aislar) = isolated ↵
- complejo (adj.) = complex ↵
- siglo (sust. masc.) = century ↵
- compositor (sust.. masc.) = composer ↵
- cantante (sust.) = singer ↵
- cantautor (sust. masc.) = singer-songwriter ↵
- huella (sust. fem.) = trace, imprint ↵